DERECHOS RESERVADOS © MAURICIO MARTINEZ R.

HOME   CONTENIDO   MUSICA   DANZA   TEATRO   PATRIMONIO   NATYASHASTRA   AUTOR  CONTACTO

DANZA CLÁSICA INDIA


MANIPURI
Por Dra. Kapila Vatsyayan



Manipuri puede describirse como una forma de danza que es a la vez la más antigua y la más joven entre las danzas clásicas. Aparentemente libre y sin ataduras, gobernada sólo de forma limitada por la línea poética y la melodía, un sistema métrico de larga duración, está de hecho rigurosamente estructurada y su fácil fluidez y espontaneidad es su forma exterior, que facilita la comunicación pero no debe confundirse con la simplicidad. Lo que se identifica como arte escénico, Manipuri es sólo un fragmento o sección o la capa más externa de una tradición compleja mucho más amplia y profunda que tiene muchas capas de civilización y cultura que se remontan en el tiempo. Su vitalidad contemporánea es el resultado de su integración en la vida de la comunidad en general.


Aunque aún no se ha escrito una historia completa y exhaustiva de la región de Manipur, está claro por la evidencia fragmentaria, tanto de los registros de Manipur y en otros lugares, así como de la evidencia secundaria de otras literaturas de la India, que esta joya de la belleza natural situada en las colinas de las fronteras del noreste de la India ha atraído desde tiempos inmemoriales a personas de diferentes partes del país y de otras partes del mundo. El pequeño valle y las colinas adyacentes han sido el hogar de muchas tribus y grupos de personas. Entre ellos están los conocidos con los términos genéricos de Nagas (incluidos los Maos, los Tankhuls, los Kabuis); además hay todo un grupo de personas conocidas con otro término genérico llamado Kukis. En la región se conocen otras tribus y grupos de personas con diferente individualidad étnica. En el valle se encuentran los Meiteis. Según algunos relatos, su antigüedad se remonta a los tiempos védicos; según otros, este valle fue el hogar de la famosa Chitrangada, de la que se enamoró Arjuna. Tal vez fuera también el hogar de las antiguas tribus descritas en el Mahabharata, especialmente los Kiratas. Sea cual sea el origen del grupo, ya se remonte a los Vedas, al Mahabharata o a épocas más recientes, se produjeron muchas migraciones desde Gujarat, Bengala y Orissa. Algunas fueron el resultado del movimiento vaishnavita que se extendió por esta parte en los siglos XVII y XVIII. En la actualidad, los Meiteis son grupos característicos conocidos por su bello estilo de vida, sus refinados rituales y su variedad de habilidades que van desde el tejido a la cestería, pasando por el trabajo de la madera y, sobre todo, sus encantadoras danzas. Habitualmente, cuando se habla de la danza Manipuri o de la región de Manipur, se elude un nivel o un aspecto de la gran variedad de danzas Meitei que entran en la subcategoría de jagoi o, en el mejor de los casos, sankirtana.


Como en el caso de Kerala, para entender la tradición como danza llamada las danzas rasa o los diversos tipos de sankirtana hay que profundizar para ver las otras capas de las artes escénicas de esta región. Entre las tradiciones pre-vaishnavas de las artes escénicas destacan las danzas rituales. Éstas, como en otras partes de la India, son el intento del hombre de hacer o representar, en un tiempo y un espacio concretos, el comienzo del cosmos, la creación y su destrucción o involución final.


Los Meiteis estaban divididos en siete distritos o clanes llamados Salais. Cada uno de ellos tenía una deidad particular relacionada con la vegetación, el bosque y el medio ambiente. El Lai Haraoba es un ejemplo típico del ritual de representación de la creación, el mundo y el cosmos a lo largo de unos días. Literalmente, significa el festival de los dioses. Los grupos de personas lo celebran anualmente en los meses de abril y mayo, aunque existen distintas tradiciones o variedades de realizar el Lai Haraoba. En esencia, cada una de ellas sigue una estructura similar. Hoy en día se conocen cinco variedades diferentes del Lai Haraoba, asociadas a distintos lugares como Kanglai, Moirang, Kakaching, Andra y Chakpa. El festival comienza con una procesión que se dirige a un río o estanque cercano. Allí los líderes de la aldea invocan a los espíritus de las aguas. Se colocan dos mirando al cielo, una encima de la otra. El ritual simboliza el surgimiento de la vida de las aguas eternas. Ritualmente, se coloca una semilla dentro de las dos hojas. La procesión regresa con un cántaro lleno del estanque y las hojas colocadas encima. A continuación, la procesión con los líderes instala este cántaro consagrado con hojas en un santuario temporal. Simbólicamente, es la unión de la materia y la energía de Shiva y Shakti. Entonces comienza un festival que dura entre 10 y 15 días en el que se representa cada acto de la creación de la vida en la tierra. Los líderes del festival son los sacerdotes y las sacerdotisas. Desde el momento de sumergir las hojas en las aguas cuando se invoca al espíritu de los dioses hasta el último, estos sacerdotes humanos parecen consagrados y pertenecen a otro mundo. Son ellos quienes arrojan las flores a las aguas o colocan la semilla entre las dos hojas; en la segunda fase invocan a los cuarteles. Son las cuatro esquinas del Estado de Manipur.

Se Invoca al Señor del Moirang-Thangjing-el Señor del noroeste, al Señor del suroeste-Wangbaren; al Señor del sureste-Morjing, y a Koubru-el Señor del noreste. Una vez infundida la vida e invocadas las direcciones, invocan el comienzo de la vida. Esta etapa es muy importante de la danza porque a través de los gestos se representa la creación de la vida humana. Se hacen dos filas: cada una está dirigida por el Maibi. Una canción describe muy claramente las distintas etapas de la creación de la vida, de la creación de las distintas partes del cuerpo y, en última instancia, de la creación del hombre. En una fase posterior, se vuelve a construir una casa mediante gestos con las manos, movimientos corporales y el canto de una frase poética. Cuando la casa está terminada, se coloca el tejado y, por último, se dedica a Dios. A partir de entonces, la instalación vuelve a sugerir el principio masculino y femenino como nong-pokning-thon, que quizá represente a Shiva, y Panthoibi, que posiblemente represente a Parvati. Tras crear una cabaña y un tejado de paja, se vuelven a representar otras funciones de la vida. Hay una secuencia en la que a través de gestos se presenta el brote de la semilla de algodón, su plantación y el tejido de la tela. La tela también se dedica después a los dioses.


La piscicultura es importante en Manipur, por lo que en la siguiente fase se representa la vida de los peces y su captura con una red. Más tarde se representan diferentes tipos de juegos y, por último, también la lucha libre, las acrobacias y la presentación de las artes marciales.


Es importante mantener esta secuencia de la representación ritual de la creación y la desaparición del Cosmos en el festival de Lai Haraoba porque muchos patrones y diseños coreográficos conocidos por muchas otras artes escénicas de Manipur siguen inspirándose tanto en el simbolismo como en las formas artísticas que se ven en la representación de Lai Haraoba. Los Meiteis se adhieren a una deidad o a un diseño o Yantra simbólico llamado Pankhanba. Se trata del antiguo diseño de la serpiente entrelazada sin principio ni fin. Cada una de estas funciones de la vida como también de la creación del universo se ejecuta a través de un patrón coreográfico altamente refinado que se mueve en semicírculos y entrelaza patrones donde el principio es el fin y el fin el principio. Los intrincados patrones coreográficos del diseño del suelo que vemos en la danza Manipuri están directamente relacionados con lo que forma parte integral del festival del Lai Haraoba. La figura del ocho es un movimiento básico del cuerpo y a partir de él se desarrollan los patrones coreográficos.


La tradición de las artes marciales de Manipur está estrechamente relacionada con el Lai Haraoba, a veces incluso como parte integrante del mismo, y otras veces se realiza de forma independiente, tanto ritual como de otro tipo. Se conocen con el término genérico de Thangta. Estas artes marciales son paralelas a la tradición Kalari o Kallaripattyam de Kerala. En algunos aspectos, esta tradición está más rigurosamente estructurada y ritualmente refinada. Hay distintos tipos de habilidades marciales, que a veces se ejecutan en solitario y otras en dúo y otras en grupo. El bailarín solitario o el ejecutante en solitario que empuña la espada o el escudo ejecuta invariablemente intrincados diseños mediante los movimientos de sus pies y sus brazos. En todos los casos, el motivo es una serpiente entrelazada llamada Pankhanba. En una pieza llamada Akao Thengon, que es uno de los nueve Thengous (diseños rituales con lanza) conocidos en las tradiciones de artes marciales de la región de Manipur, se ejecuta un intrincado diseño de serpiente entrelazada en el espacio del cuerpo del bailarín y alrededor de él. Exactamente igual que los Maibis invocaban la vida de las aguas y la vida de la tierra, los dioses de las direcciones, el cielo y los elementos, ahora el solista invoca todo esto a través de su espada y su lanza. Los movimientos son de una belleza impresionante. La flexibilidad del cuerpo del bailarín y su capacidad para dar saltos, brincos y cubrir el espacio son increíbles.

Además de estas dos, hay otras tradiciones de las artes escénicas manipuries o Meitei que son importantes para entender lo que se considera como tradiciones jagoi o rasa. Se trata de la tradición de cantar baladas. Estas baladas a veces relatan historias del Meitei Purana. La principal de ellas es el canto de la historia de Khamba Thoibi con el acompañamiento de los agitados tiempos del instrumento llamado Pena. La historia de amor de Khamba Thoibi es cantada por un solo artista y el arco de su instrumento se convierte en un accesorio para la representación. Canta, toca el instrumento y actúa. Además, existen diferentes tipos de baladas extraídas de la tradición sánscrita. Entre ellas están las tradiciones Wari Leeba (canto del Ramayana y el Mahabharata) y Haiba Thiba. Esta última requiere dos cantantes: uno que cante o recite las palabras en sánscrito y otro que las comente.


De lo anterior se deduce que Manipur es la cuna de los bailarines de las numerosas tribus Naga, de las representaciones rituales de los Meiteis, de las tradiciones de canto y recitación y de las tradiciones de las artes marciales.


Fue en este rico complejo de tradiciones culturales, la música y la danza, la representación ritual de la creación y la variada tradición de las artes marciales y el canto de baladas donde el vaishnavismo llegó a Manipur. Ya se habían sembrado algunas semillas del vaishnavismo en esta parte a juzgar por el hecho de que una placa de cobre de alrededor del año 763 d. C. menciona las palabras Sri Hari. El rey Khongtekcha es considerado devoto de Shiva y Devi. También consideraba a Sri Hari como su deidad suprema. Esto no es sorprendente porque en otras partes de la India los siglos VIII y IX fueron los periodos de una fuerte y penetrante tradición Shaivita con la adoración de Devi. Entre el siglo VIII y el XV hay ciertamente un vacío. La siguiente prueba arqueológica procede únicamente de un pequeño templo atribuido aproximadamente al siglo XV en la región del rey Kyamba. Este pequeño templo se encuentra en la zona de Vishnupur, en Manipur. Debió de ser un importante centro de culto vaishnav. De nuevo, hay un intervalo de casi 200 años antes de que empecemos a encontrar el vaishnavismo en pleno apogeo. Durante este período, también se produjeron muchas migraciones. El primer gobernante de Manipur iniciado en el vaishnavismo fue el rey Pamheiba más conocido como Garib Nawaz.. Un rey poderoso y hábil administrador, Garib Nawaz cayó bajo la influencia del culto Ramanandi. Se dice que se convirtió en discípulo de Shantidasa, un celoso misionero del culto. Los conflictos, las tensiones, las guerras y las batallas no eran desconocidos. Ya fuera a través de la espada o del canto, el vaishnavismo echó profundas raíces en Manipur. A principios del siglo XVIII, el culto vaishnav, o más concretamente el culto a Krishna, arraigó con fuerza. Las formas de Kirtana bengalí, la literatura y la música de los seguidores de Chaitanya eran populares. El hijo de Garib Nawaz era un rey devoto conocido como Rajasri Bhagya Chandra. Siguió a su padre y se convirtió en discípulo de Narottamdasa de Bengala. Los orígenes de muchas de las tradiciones de música y danza de Sankirtana y de Rasa se atribuyen al genio de este rey. El periodo de su gobierno, de 1763 a 1798, fue de gran agitación. Fue derrotado en batallas, estuvo en el exilio y reconquistó su tierra. Ya fuera en el exilio, viviendo con los reyes de Ahom o de forma independiente, su mente y su corazón se volvieron hacia Krishna y Radha. Se han tejido muchas leyendas en torno a su vida y obra, pero la más importante es la que cuenta que buscó el rasa y los trajes del rasa en un sueño. Hay más verdades históricas acerca de que hizo que su hija interpretara el papel de Radha en las representaciones del rasa. Más tarde, su hija renunció a la realeza y se convirtió en devota del Señor Krishna. Las tradiciones del culto a Krishna se hicieron aún más fuertes y populares durante el gobierno de su sucesor Maharaj Chandrakirti en el siglo XIX, entre 1850 y 1886. Se estableció firmemente el canto de las 64 Bhakti rasas de Bengala y la interpretación de 64 secciones de las Sankirtanas en el palacio real. Se buscaba un nuevo Padavalis. Se enviaron poetas y artistas a Navadeepa y Vrindavan. Se amplió el repertorio musical y se perfeccionaron los tambores. También se renovaron los festivales que marcaron la vida anual de los habitantes de Manipur.

Por un lado estaban los motivos, que se celebraban con gran gusto y festividad. Cada uno estaba relacionado con un momento o episodio concreto de la vida de Krishna. Por otro, estaba el ciclo vital de los manipurenses, que, como en el resto de la India, se caracterizaba por una serie de actuaciones rituales; cada una de ellas ofrecía la oportunidad de practicar un tipo diferente de Sankirtana. El primero y más importante de los festivales estacionales era y sigue siendo el Doljatra, que coincide con el Holi de otras partes de la India. También se le llama Yaosang. Yaosang significa literalmente pequeña cabaña para las ovejas. Quizá esta festividad en torno al Doljatra fuera una amalgama o una verdadera fusión de muchos aspectos de la cultura de Manipur. Por un lado, era la época de la cosecha, la estación de la primavera, la estación del nuevo nacimiento, de la construcción de nuevas chozas de paja; por otro, eran las celebraciones del nacimiento del Señor Sri Krishna Chaitanya, el gran devoto del Vaishnavismo de Bengala. En el tercero, estaba relacionado con el mito puránico de la quema de Holika. En todos los casos, era la luna llena de Phalguna y era y es el período en que se celebra la danza del Señor Krishna y las gopis en Vrindavan, como se describe en el Srimad Bhagvata. En otros lugares de la India, especialmente en Assam, se celebran festividades rituales con este motivo, se fabrican chozas de paja y se queman al final del festival. En el norte de la India se quema el Holika y a continuación se celebra la fiesta del lanzamiento de colores de reconocida popularidad con motivo del Holi. En Manipur, el Doljatra, el Phalguna Purnima toma su propio carácter cuando los hombres y las mujeres se unen para cantar y bailar colectivamente ante el templo Govindji. Este es el Sankirtana llamado Holi Pala. Como en el caso del Lai Haraoba, donde el festival terminaba con bailes colectivos de hombres y mujeres jóvenes alternativamente, ahora también al son del Festival Yaosang, hombres y mujeres jóvenes bailan juntos durante toda la noche tejiendo movimientos serpenteantes recreando de nuevo en el suelo el diseño de la serpiente entrelazada. Este es el periodo de las grandes festividades, de la búsqueda de pareja y de las celebraciones de la danza primaveral de Radha y Krishna.


Más adelante, a principios de junio, el segundo día de la luna brillante de Ashada, se celebra el Rathyatra. El Rathyatra es más famoso en Jagannath Puri. En él se celebra el viaje de las deidades cuando salen en procesión y se instalan en un carruaje (Rath). Los Rathyatras también son conocidos en otras partes de la India. Manipur asimiló las convenciones y rituales del cortejo de Jagannath, pero les dio una forma distinta. En lugar de los tres carruajes, hay una multitud de carruajes que se sacan a pasear. Las deidades se sientan en ellos, fijan su residencia en otro templo llamado Gundicha y regresan el octavo día. El carruaje es decorado por trabajadores cualificados que vienen de lejos y de cerca. Hay rituales puja y cantos por parte de miles de devotos y se unen más cuando la procesión comienza a moverse. En el Holi Pala y durante la tonada de Holi, todos cantaban Hari Hari Bol; ahora cantan Jai Jagannath Jai Jagannath.


Este festival es la ocasión de un estilo de canto muy importante llamado Khubak Ishai, que en realidad significa música con palmas. Lo prescriben grandes grupos de mujeres. El tema es la partida de Krihsna de Vrindavan a Mathura, en su misión de vencer a Kamsa. Sin embargo, la narración es a través de las palabras del Señor Chaitanya y cada una de las mujeres representa el anhelo de lo humano por lo divino. La Nupi, es decir, la Khubak Ishai femenina, puede parecer una danza colectiva de mujeres muy sencilla, pero está muy estructurada. Se interpreta con música vocal y la mímica es mínima. La presentación de Khubak Ishai es un componente importante de la totalidad de la danza Manipuri y algunas artistas femeninas se han profesionalizado en la presentación de danza. En esta ocasión, también hay otro estilo de canto llamado Jayadeva por el nombre del escritor del Gita Govinda. El canto inicial del Gita Govinda, es decir, el Dasaavatara, se canta en un estilo muy antiguo, que quizá tenga algo que ver con otras formas de canto Meitei. No todos los versos están tomados del Gita Govinda; se añaden muchas interpolaciones de otros Padavalis.


Otras estaciones, especialmente el plenilunio otoñal, el Poornima de la estación Sharad, y el de Kartik, poco después de Diwali, ofrecen ocasiones para la presentación de música y danza colectivas, a veces interpretadas sólo con cantos y otras al son de los platillos llamados Kartalas, bien por hombres o por mujeres.


Es está el ciclo vital de los manipurianos. La vida de un hindú está marcada por 16 Samskaras; en Manipur, cada una de estas etapas o Samskaras está marcada por la realización de un tipo particular de Sankirtana. Las Sankirtanas se realizan en el nacimiento, en la primera comida sólida o anna prashana cuando se perforan las orejas, cuando se lleva el hilo sagrado (yagyopaveet), en el matrimonio (vivaha) y en la muerte y después de la cremación y en los aniversarios de muerte. No hay ocasión en la que la comunidad de Manipur no celebre estos momentos importantes, ya sean de alegría o de tristeza, a través de la música y la danza. Estos Sankirtanas, aunque rituales colectivos en un nivel, son realmente la base fundamental sobre la que se han estructurado las tradiciones de la danza Manipuri.


Volviendo por un momento a la historia, sabemos que cuando el culto a Ramanandi se popularizó en Manipur se popularizó el estilo de canto llamado Bangadesh Pala o Ariba pala. Aunque no se sabe cuál era la forma original de este Bangadesh o Ariba Pala en Bengala, en Manipur asumió una nueva forma estructurada muy bella. Basta con observar la interpretación del Ariba Pala en Manipur para convencerse de que este Sankirtana es distintivo de la manifestación artística de Manipur. Ya no se trata sólo de un canto colectivo, sino de una coreografía muy estructurada. Se representa en una mandapa construida en forma circular. Aquí se sienta, en primer lugar y mirando al norte, el Sabhapati o patrón de la representación. A ambos lados se sientan sus ministros. Los brahmanes miran hacia el interior. A continuación, un grupo de artistas entra en este nat mandap donde ya se ha establecido un centro. El grupo está dirigido por un artista de renombre con mucha experiencia, Guru Ishei Hanba. Un intérprete del tambor mridangam es igualmente importante. A continuación entra el segundo grupo dirigido por el Duhar. Los asientos, la ejecución y la secuencia de la actuación siguen un patrón que está muy claramente trazado y del que no puede haber desviaciones. Observado de cerca, tanto si se trata de un grupo de intérpretes de Ariba Pala como del último tipo de intérpretes de Sankirtana conocidos popularmente como nata sankirtana, cada uno de ellos ejecuta un patrón de diseño de las serpientes entrelazadas mediante el tamborileo, el canto en tempos lentos, medios y rápidos y patrones de movimiento cincelados de las serpientes entrelazadas.


Todo el grupo pasa de una secuencia a otra y, finalmente, la actuación culmina en un crescendo y en éxtasis. Aunque no se pueden hacer afirmaciones concluyentes, parece que algunos aspectos de la tradición del Lai Haraoba y algunos de los patrones coreográficos del Ariba Pala (o del tipo Bangadesh Pala) de Sankirtana se fusionaron en Manipur. Paralelamente evolucionó una nueva forma de Sankirtana ahora llamada Nata Pala; la palabra Nat en este caso significa bailarín, nartak, actor, abhineta. Algunos estudiosos atribuyen los comienzos de la Nat Sankirtana al reinado del rey Chandrakirti y otros a Bhagya Chandra Maharaj. Esta forma particular de Sankirtana, que posiblemente comenzó con el devoto rey Bhagya Chandra Maharaj, fue un perfeccionamiento de la tradición de Ariba Pala. Hoy en día se considera la representación ritual más importante. De hecho, los Meiteis la llaman mahayagna, ya que dura casi cinco horas seguidas, comienza con rituales preliminares, sigue una estructura rigurosa y culmina en un momento de gran éxtasis. Al igual que el Bangadesh Pala, el grupo está formado por dos equipos. Normalmente, son 16 los artistas que entran en la mandapa del recinto. A un lado está el intérprete principal, el abhineta llamado Ishei Hanba, junto con otros tres músicos y bailarines de apoyo; al otro lado, otro semicírculo lo forma el abhineta bailarín respondón llamado Duhar. También él entra con su grupo de artistas de apoyo. Dos intérpretes del tambor mridangam de Manipuri llamados Punga son los más importantes. Todo el grupo, llamado Pala, entra en la mandapa, donde ya se ha establecido un centro mediante la colocación de una hoja de plátano, un trozo de tela y con objetos rituales a su alrededor. Después de realizar los rituales preliminares, llamados Mandali puja, que invocan simbólicamente a los cinco santos vaishnavas - Krishna Chaitanya, Nityananda, Adhuta, Gadaghat y Sahrivats - se produce el anuncio del presidente de la asamblea, como en el caso del Ariba Pala. Él anuncia que ahora tendrá lugar la invocación a los santos. Poco después, los dos intérpretes de mridangam tocan y ejecutan una intrincada secuencia de ritmos. A diferencia de otras formas de canto en Manipur, el mridangam sigue una secuencia específica de ragas. Cada secuencia de percusión corresponde a un raga concreto. A continuación, el bailarín principal o el líder, es decir, el Ishei Hanba, canta a un ritmo muy lento una melodía que podría denominarse alap.

A continuación, el grupo de apoyo toca el tambor mridangam y los platillos de forma muy equilibrada y controlada. Esta sección se denomina sanchar o variaciones de las improvisaciones del mridangam, y está marcada por el toque de los kartal o de los grandes platillos. Estas secciones pueden considerarse preliminares de la actuación principal, que comienza cuando Ishei Hanba o el líder inicia una sección conocida como sabha vandana, es decir, el saludo al público. Poco despues vuelve al Guru Vandana que trata el tema de la vida de Chaitanya o Gaur Chandra. Luego es la presentación por los dos grupos de una serie de intrincados ciclos métricos, letras cantadas que juegan con palabras. A veces se presentan hasta 64 tipos diferentes de bhavas. Las secciones del ciclo métrico llamado el cachouba en un ciclo de 8 tiempos, a veces también se llama el teen-tala achouba. A esto le sigue un teen-macha que sigue un patrón de 7 tiempos o un patrón de 14 tiempos llamado rajamel. Aquí, el intérprete principal -el que responde-, el grupo y el intérprete de mridangam ejecutan juntos o por separado las improvisaciones más intrincadas sobre el ciclo métrico básico. El periodo de realización casi sigue cuando del rajamel el grupo pasa a la interpretación del ciclo métrico conocido como tan chepa ajustado a un ciclo de 4 tiempos. Por último, está la menkupa ajustada a un patrón de ciclo métrico de 6 tiempos. En cada una de ellas se toca el tambor, canta el actor principal, el bailarín y la respuesta del segundo grupo, liderado por el Duhar, y los actores secundarios, bailarines que tocan los kartals, ejecutan el patrón coreográfico. En conjunto, la rigurosa estructuración del nata sankirtana, su secuencia, su cambio de estados de ánimo y su presentación de los diferentes grupos de los ciclos métricos es una asombrosa pieza de composiciones musicales estructuradas y patrones coreográficos. Las letras o las canciones son muchas; sin embargo, se elige un solo tema para su elaboración para un sankirtana en particular. El grupo bien puede elegir sólo el tema de las nayikas y presentar los diferentes estados de ánimo de la heroína como el de la abhisarika o la dama que sale a una cita u otro tipo como la mugdha, la pendenciera, etc. Las bailarinas, individual o colectivamente, se consideran las gopis que anhelan al Señor. Así pues, sea cual sea el tema elegido, en realidad es sólo un intérprete el que subraya el anhelo de lo humano por lo divino. El canto se caracteriza por una fluidez fácil a través de tres octavas, un canto agudo que lleva incorporados el patetismo y la compasión, el éxtasis y el dolor. En los momentos culminantes y de gran éxtasis, un miembro del público rinde pleitesía al centro con un dandavat pranam (postración). Los actores y bailarines responden también postrándose en el suelo. La comunicación entre el público, que se sienta alrededor de la mandapa, y los artistas dentro de la mandapa es total. La atmósfera está cargada y las lágrimas fluyen sin esfuerzo por pura alegría. Estas sankirtanas constituyen un sistema de ciclos métricos, talas, técnicas de tipo muy controlado y contenido, música vocal y percusión. Hay secciones del Pala que tienen una gran delicadeza y gracia. Hay otras que son vigorosas y masculinas y que constituyen las partes Tandava de la danza clásica Manipuri. A veces, los bailarines ejecutan movimientos que recuerdan a los de los pájaros y los animales; en otras ocasiones, son hombres con los movimientos de las mujeres. A menudo muchos de los bailarines u hombres tanto en el Ariba Pala como en el Natan Pala tienen más de 60 o 70 años y a veces 80. La representación de la Nata Sankirtana es una experiencia única sin parangón con ninguna otra en la India. Aquí, como en el Ariba Pala, el patrón coreográfico se centra en las serpientes entrelazadas o en la figura del 8.


Por último, también hay otro tipo de kirtana llamado Dhrumel. Aquí 14 intérpretes de mridangam tocan en los tambores las secciones completas del Nata Sankirtana. Comprensiblemente, el énfasis se pone en los intrincados talas, las improvisaciones del sanchar y la ejecución de muchos tipos de permutaciones y combinaciones. Simbólicamente, los 14 tipos de improvisaciones o variaciones están dedicados a los santos, empezando por Chaitanya y llegando hasta Nityananda, y a los ocho sadhus y los seis goswamis de Vrindavan. El Dhrumel es también una forma muy estilizada y estructurada de la representación, como es comprensible. También se considera un yagna.


Aunque no se puede hacer ninguna afirmación concluyente sobre la relación de los tipos anteriores de danza de Manipur, es decir, la pre-vaishnavita y la pos-vaishnavita, está claro que las tradiciones vaishnavitas de poesía, música y danza se superpusieron como una capa más a la cultura altamente sofisticada y vibrante de los Meities.

Nos hemos referido sólo a algunas de las tradiciones de danza de Manipur. Hay muchas más. A partir de esto evolucionaron las danzas rasa. De hecho, se podría pensar que las danzas rasa interpretadas sólo por mujeres eran la última de las secuencias de una representación ritual mucho más elaborada que comprendía invocaciones, cantos, la ejecución de los palas seguida del complejo de tambores.


Antes nos hemos referido al sueño de Bhagya Chandra Maharaj en el que las bailarinas rasa se le aparecían en una visión. Aunque se pueda cuestionar la autenticidad de esta leyenda, no se puede ignorar que Bhagya Chandra Maharaj sentó las bases de todo lo que reconocemos con el término genérico de danza Manipuri.

DANZA